30/11/06

¿Qué dijo...(XVI)

Thomas de Quincey:
"Pues señores, es un hecho que todo filósofo eminente ha sido asesinado o por lo menos ha estado muy cerca de serlo; hasta el punto de que si un hombre se llama a sí mismo "filósofo" y nunca han atentado contra su vida puede tener la seguridad de que no es filósofo"

29/11/06

Platón. El hombre de la caverna. (Bibliografía)

Casi se nos olvida hacer un pequeño listado de libros sobre Platón.

Con Platón vamos a hacer una excepción y vamos a reseñar solo una lista con todos sus diálogos:

Periódo Socrático:

Es la etapa en la que intenta reflejar la personalidad e ideas de su maestro, además de exculparle de las acusaciones que le llevaron a su muerte.

Apología de Sócrates(El discurso que dió Sócrates en el juicio en el que se le condenó a muerte), Critón, Ión, Lisis(Reflexión acerca de la naturaleza de la amistad), Protágoras(Búsqueda del significado de la virtud y la posibilidad de que sea enseñable), Laques(Una búsqueda del significado del valor), Cármides, Eutifrón(Acerca de la piedad y la religión)

Periodo de transición:

Es aquí donde empieza a verse ideades genuinamente platónicas, aunque sigue usando a Sócrates como interlocutor.

Hipias menor, Hipias Mayor, Gorgias(El más duro y encarnizado debate que mantiene Sócrates con Gorgias, el que sea probablemente, con Protágoras, el más habil de todos los sofistas sobre la anturaleza de la ética), Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Menón(Reflexión acerca de la virtud).

Periodo de madurez:

Es en esta etapa donde se suelta la melena y da forma a su teoría de las ideas, su mito de la caverna, la fundación de un estado ideal, etc, etc...

Banquete, (La borrachera más famosa de la historia de la filosofía, Socrates y sus colegas se reunen en una fiesta donde corre el alcohol y los discuros sobre el amor y la belleza), Fedón (El relato del útlimo día de Sócrates en la carcel antes de tomar la cicuta, en la que se habla sobre la muerte y la inmortalidad del alma, mira que era morbosillo el tio, no tenía otro tema no), Fedro, República( ¿Qué se puede decir sobre este? Aquí aparecen su mito de la caverna y traza los pilares de su estao ideal)

Peridodo de Vejez.

Aquí se ven muchas críticas a sus teorías anteriores.

Teeteto, Parménides( Una revisión crítica de la teoria de las ideas) Sofista, Político, Filebo, Timeo (Como curiosidad para los amantes de las ciencias ocultas, ocultismo y demás formas de perder el tiempo aquí se encuentra la primera referencia escrita que tenemos de la Atlántida) Critias, Las Leyes. (Es el último de sus diálogos, murió dejándolo inacabado, donde Sócrates no aparece)

27/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XXIV)

De día estamos tan ocupados en nuestros pobres asuntos, que nos parece imposible que alguien, allá arriba, vigile nuestros pasos y, laborioso y metódico, planee la conquista del planeta Tierra. Sólo la noche es capaz, con su oscuridad y su silencio, de crear las condiciones para que los marcianos, los selenitas y demás seres que habitan el universo, tengan cabida en nuestra imaginación.

H.G. Wells. "La guerra de los mundos"

26/11/06

Anécdotas de la historia de la filosofía (III)

Se cuenta que una vez paseando por Atenas, Sócrates se quedó mirando un puesto de un mercader lleno de objetos y mercaderías varias y exclamó ¡Cuántas cosas que no necesito!
Uno de los discípulos de Sócrates, de nombre Antístenes, acabó fundando una filosofía basada en la humildad y en no depender de las cosas materiales, decía que en las riquezas y las grandes posesiones no radicaba la felicidad, era la llamada Filosofía Cínica.
El mas famoso de los cínicos fue Diógenes, disípulo de Antístenes, vivía en un tonel, y sus posesiones eran un bastón, una capa y una bolsa de pan, no necesitaba más cosas materiales, con eso y ser libre para pensar y reflexionar le bastaba para ser feliz.
Un día, el gran Alejandro Magno, que gobernaba uno de los Imperios mas poderosos de la antigüedad y que poseía miles de cosas se acercó a Diógenes, que dormitaba plácidamente dentro de su tonel, y le dijo que le pidiese lo que usiera, que él poseía cualquier cosa y no tendría problema en darle lo que Diógenes le pidiese.
Diógenes no se lo pensó dos veces y le pidió algo: Que se apartase porque le estaba tapando el sol.
¿Quién era más rico? ¿El poderoso Alejandro o el austero Diógenes? Quizás el rico no es el que tiene mucho sino el que no ansía riquezas y es feliz con lo que posee, aunque sea poco.

25/11/06

Platón. El hombre de la caverna.

Vida y Obra.


Cuenta Diógenes Laercio en su libro "Vidas y opiniones de los filósofos eminentes" que un día, Sócrates tuvo un sueño en el que, mientras estaba sentado, un pollo de cisne se posó en sus rodillas, enseguida empezó a crecer hasta transformarse en un bello cisne, que lanzó un grito potente y majestuoso mientras salió volando de las rodillas de Sócrates. Al día siguiente Sócrates conoció a Platón y supo el ateniense que Platón era aquél cisne de su sueño. El que estaba llamado a ser el más grande discípulo de Sócrates y a su vez el filósofo mas grande y comentado de la antigüedad.
Para empezar hemos de decir que Platón es solo un apodo, su nombre verdadero es Aristocles, Platón significa "De espaldas anchas" y es probablemente el nombre que utilizó en su juventud cuando era luchador profesional.

(Si, en serio, no os riais, Platón debía de repartir ostias como panes).

Parece ser que la lucha no acabó de propsperar y el chaval lo intentó como poeta trágico, presentándose a algunos eventos, pero lo único trágico debía de ser la calidad de sus versos, cuando estaba a punto de encaminarse a la política (Venía de familia de tradición política y de muy noble linaje) hizo un último intento de encaminar su vida y fue a escuchar al estrafalario ateniense del que todo el mundo hablaba. Sócrates.

Fue amor a primera vista.

Desde ese momento hasta que Sócrates bebió la cicuta no se separó de él ni un día y procuró aprender todo lo que el ateniense pensaba, Platón idolatraba a su maestro.

En el año 399 a.C. Sócrates fue condenado a muerte, al ser Platón su mayor discípulo y el continuador de sus teorías pues es normal que sintiese cierto miedo a que le pasase lo mismo, así que huyó de Atenas, había pasado unos 9 años aprendiéndolo todo de su maestro y ahora iba a completar su educación recorriendo el mundo.(Habría que señalar que "El mundo" en época de Platón era el Mediterráneo y alrededores)
El "Tour Platón" incluyó Megara, Egipto, El norte de África e Italia, durante el transcurso de sus viajes entró en contacto con los pitagóricos, discípulos del ya fallecido Pitágoras, e inculcaron en él la reverencia hacia las matemáticas y el rigor y exactitud propios de los conocimientos que obtenemos de ellas.
Otro punto importante de su viaje es su estancia en Sicilia, ahí se hace amigo de Dión, cuñado del tirano local, ambos intentan convencer a Dionisio de que se deje aconsejar por el filósofo para regir la ciudad con mas justicia. La respuesta del tirano fue clara y concisa.
Platón fue expulsado y vendido como esclavo, tuvo la suerte de ser rescatado en el mercado esclavista por Aniceris, un amigo adinerado, que compró al filósofo a precio de ganga, Aniceris estaba tan contento con su filósofo de rebajas que le otorgó la libertad y le dijo que se volviese a Atenas y dejase de tentar a la suerte.
Volvió para fundar su escuela, compra unos terrenitos(no sabemos si estaban recalificados o no) en los que había unos jardines dedicados al heroe griego Academos y, en honor a él, le pone el nombre a su escuela, La Academia, considerada primera universidad de Europa. Hoy en día ese nombre se usa en todo el mundo para dar nombre a las intituciones de enseñanza(Como la Academia de Operación Triunfo por ejemplo) y se lo debemos a Platón.
Miradlo ahí, tó guapete y repeinadito, posando para el escultor
En la Academia se dedicará a la enseñanza y a redactar sus diálogos, Platón aprendió de Sócrates que la manera de alcanzar la verdad era a través del diálogo, de la búsqueda conjunta de la sabiduría, es por eso que todas las obras de Platón son algo así como obras de teatro, en el que se representa un extenso diálogo entre Sócrates y algún otro personaje, nunca firmó con su nombre, siempre utilizó a su fallecido maestro para que le hiciera de interlocutor.
En sus diálogos Platón siempre utilizó a personajes reales, algunos incluso vivían cuando se publicaron los mismos, casi siempre Sócrates debatía contra un sofista y siempre salía victorioso, el hecho de que Platón no fuese denunciado por injurias nos da pie a pensar que lo que aparece en los diálogos no debió de distanciarse mucho de lo que sucedió en la vida real, la de Platón es una continuación tanto de la obra de su maestro como de su lucha intelectual contra los sofistas. Los diálogos no son sistemáticos, son conversaciones, a menudo salpicadas con bromas y anécdotas.
La muerte de su maestro marcó de manera clara toda su filosofía, para Platón, su maestro era el hombre más bueno de Atenas, nunca hizo daño a nadie, su único delito fue pensar y atreverse a intentar que los demas también pensasen, esto significaba para Platón una dualidad, entre lo que debió pasar, y lo que al final pasó, Platón concluyó que la realidad y lo ideal no conciden.Esta es una de las claves de su filosofía.
De manera muy resumida podemos decir que la principal disputa entre Sócrates y los sofistas radicaba en que para los sofistas no existían conceptos universales y eternos, como el bien o el mal, mientras que Sócrates pensaba que sí, que daba igual quien eras y donde y cuando vivieras, siempre te deberías plegar a ciertos valores universales, que no estaba al alcance de nadie decidir que es lo que estaba bien o mal, que asesinar o mentir son y serán siempre actos reprobables. (Hay unos versos de Machado que expresan muy bien esta busqueda de la verdad y rechazo de la mera opinión)
Platón continuó la busqueda de lo eterno e inmutable tanto en la moral como en la naturaleza, se fijó que en la naturaleza nada permanece, todo es constante cambio, todo fluye, pero parecen seguir una pauta, pensad por ejemplo en un gato.
¿Son todos los gatos iguales? Hay algunos marrones, otros negros, otros blancos, con mas pelo o menos pelo, pero parece que hay algo que tienen todos los gatos, algo que hace que podamos distinguir lo que es un gato de lo que no lo es, todos tenemos en la cabeza una idea de gato, pero no se corresponde con la realidad de ninguno de los gatos que nos encontramos, los gatos son siempre cambiantes, en cambio, la "idea de gato" es eterna e inmutable, no pertenece al mundo físico. Platón creía que todas las cosas y seres vivos que vemos en la naturaleza son reflejos imperfectos de las ideas perfectas e inmutables que no habitan el mundo físico, es como una bandeja de galletas, todas tienen la misma forma, pero no son todas perfectas, algunas tienen imperfecciones o se han roto por un lado, lo que es perfecto es el molde con que se han hecho, las ideas serían los moldes de las cosas.
Platón pensaba que debía haber una realidad detrás del mundo que habitamos, una realidad donde habitaran esas "ideas" que acababan dándole forma a las cosas de nuestro mundo, le llamó "El mundo de las ideas"(Qué original) mientras que el nuestro sería "El mundo de los sentidos", a esto lo llamamos "La teoría de las ideas" de Platón.
Si yo os preguntase que estación del año preferís habría probablemente división de opiniones, pero si yo os preguntase cuantos lados tiene un cuadrado todos llegaríamos a la misma conclusión, La primera pregunta se hace con respecto a gustos, recuerdos, opiniones, en general cosas que cambian, que mutan, que dependen de las circunstancias, en cambio la segunda pregunta se responde con algo muy distinto, se responde con la razón, y esa sí que es inmutable y eterna, un cuadrado jamás podrá tener tres lados o cinco lados, siempre tendrá cuatro, y concluía Platón que solo con la razón podemos obtener conocimientos seguros, con los sentidos solo obtenemos opiniones. Imaginaos al gato de antes, para Platón, la "idea de gato" siempre tendrá cuatro patas aunque todos los gatos del mundo de los sentidos se quedasen de repente cojos, la razón es eterna e irrebatible.
Para Platón, el ser humano también está dividido en dos, igual que la realidad, tenemos cuerpo, que sería imperfecto y cambiante,como el mundo de los sentidos, y tenemos alma, que sería eterna e inmortal, como el mundo de las ideas, ahora bien, si el alma es inmortal y el cuerpo no. ¿Donde vivía el alma antes de nacer el cuerpo? o mejor aún ¿Adonde va cuando el cuerpo muere?
Al mundo de las ideas, el lugar natural del alma es el mundo de las ideas, donde veía todas las ideas de las cosas, y no solo de las cosas, también habitaba entre ideas de más envergadura, como la idea de justicia, la idea de verdad, la idea de bien. (Esta última es la idea suprema, la que reina sobre todas las demás).Pero cosas de la vida, cuando el alma se se encarna en un cuerpo y llega al mundo de los sentidos, nuestro mundo, se olvida de todo lo que vió en el mundo de las ideas, pero si está constantemente observando esas copias imperfectas de las ideas que son las cosas materiales, a la fuerza tiene que empezar a acordarse de las ideas en las que se basan. El alma añora regresar al mundo de las ideas, su mundo. Por eso, decía Platón, que tenemos vagas nociones de las ideas aunque nunca las hayamos visto.Decía que aprender es recordar.

El Mito de la Caverna

La mejor explicación de la teoría de Platón, la da el propio Platón (Esto no es muy usual en la historia de la filosofía), inventándose el Mito de la caverna.
Imaginaos-decía- unos hombre dentro de una caverna, a una profundidad que les impide ver el sol, están atados con cadenas desde que nacieron y nunca han conocido otra cosa que no fuese su caverna, nacieron ahí, y están atados de tal forma que solo pueden mirar hacia el frente, hacia una pared.
Detrás de ellos están unos personajes que sin ser vistos transportan antorchas y objetos de un lado para otro de modo que los pobres humanos atados solo han visto en su vida las sombras que reflejan los objetos. ¿No pensaran entonces que la única realidad son esas sombras? Tendemos a aceptar la realidad tal y como se nos presenta, Platón pensaba que esos hombres no tendrían ni idea de que están viendo sombras, si nunca han visto nada mas. ¿Por qué iban a sospechar?
Ahora imaginaos que uno de los pobres atados consigue liberarse y escapar, es el raro del grupo porque es curioso, es el que quiere saber el porque de las cosas que ve. ¿Cómo reaccionará cuando descubra el engaño? Pero imaginaos que una vez vistas las antorchas y los objetos decide ir más allá y consigue a duras penas salir de la caverna. ¿Os imagináis su cara de asombro cuando se de cuenta de lo que en realidad sucedía? ¿La claridad y nitidez que tendrán el campo y las flores bañadas por el sol en comparación con la oscuridad de su caverna?
Pero no acaba aquí el camino de nuestro curioso amigo, acordándose de sus amigos engañados y encadenados llegará a la conclusión de que debe bajar y avisarles, liberarles de sus grilletes y de sus engaños, sacarles de su ensimismamiento, y con eso en mente se vuelve a meter en la caverna, pero como ya se había acostumbrado a la luz del sol se moverá de manera torpe en la oscuridad, y cuando llegue hasta sus antiguos compañeros y les empiece a hablar de cosas que nunca han visto, estos le tomarán por loco, por un desequilibrado que no hace mas que hablar de invenciones y no se queda tranquilito viendo las sombras como todo hijo de vecino.
Al final lo matan.
En esta alegoría, el esclavo que se libera representa al filósofo, al curioso, al que no se queda con las sombras que observa (el mundo de los sentidos) sino que decide ir más allá, emprender un camino hacia algo más, en busca de la verdad, al final saldría de la caverna y vería el campo y las cosas reales (el mundo de las ideas) pero cuando intenta avisar a sus amigos estos lo matan porque no hace mas que molestarles, les intenta liberar de una cárcel en la que ni siquiera saben que están, al final, por raro e impertinente lo acaban matando (Es obvio que Platón también pensaba en su maestro cuando hablaba del esclavo escapado de la caverna, ya que al igual que él, también murió por intentar liberar a sus conciudadanos de su ignorancia)

El estado Ideal

Al igual que su maestro, Platón no pudo permanecer impasible a las cosas que ocurrían a su alrededor, y el también se preocupó por las relaciones entre seres humanos, por la sociedad y su organización, por la felicidad del hombre.
Lo más reseñable es que Platón era claramente antidemocrático, esto tiene una explicación, hace años había visto como un sistema democrático mataba a la persona que mas admiraba sin razón alguna, basándose en mentiras, la democracia quedó manchada para Platón para siempre, no era mas que un caos de egos y apetitos ingobernables que producían dolor e injusticia.
La justicia era una de las obsesiones políticas que tenía, solo en una ciudad justa el ser humano podía llegar a ser feliz, siguiendo la máxima de su maestro "Los buenos son felices" Platón lo completó con otra "Los injustos son infelices", descartado el dominio de la masa para él, la ciudad debía estar dividida en tres clases claramente diferenciadas y con una clara función en la ciudad, las tres castas sería los gobernantes, los soldados y los productores, proponía la abolición de la familia y de la propiedad privada para los gobernantes y los guerreros, así mismo también estaría prohibido que los productores acumulasen riquezas, la educación (requisito indispensable para llevar una vida virtuosa) sería obligatoria para todos los ciudadanos, tanto hombres como mujeres, de todos ellos quienes muestren mayor destreza en capacidades físicas serían los guerreros, quienes mostrasen mayor capacidad intelectual o destreza para el comercio serían los productores y quienes se inclinasen por la vida puramente intelectual y demostrasen estar capacitados para ello serían los gobernantes, que prolongarían los estudios hasta aproximadamente los cincuenta años, cuando se les considerase que estaban lo suficientemente capacitados para llevar los designios de la ciudad.
Estaremos todos de acuerdo en que muchas de las cosas que propone Platón son sencillamente de un estado totalitario, Platón se pregunta quien debía de ostentar el poder absoluto cuando lo que deberíamos preguntarnos es como impedir que alguien ostente el poder absoluto, pero debéis tener en cuenta que Platón no nació de un huevo, las circunstancias que vivió le llevaron a pensar que el orden y la justicia absolutas eran necesarias, aunque por delante nos llevásemos al individuo, arrollado por el bien del estado.
Y no pretendía que los gobernantes rigiesen la vida de la ciudad bajo sus propios designios sino conforme a la razón, conforme a las ideas, eternas e inmutables, no era el gobierno de los tiranos sino de la razón.
Corre el año 347 a.C. cuando Platón muere haciendo lo que más le interesó en la vida, escribir y reflexionar, de hecho, dejó a medias el último de sus diálogos: "Las leyes".
Para aquél entonces, el mejor discípulo de Platón empieza a hacerse un nombre y a elaborar sus propias teorías, se llamaba Aristóteles, pero esa es otra historia.

23/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XXIII)

Allá en el fondo, todas las palabras que dijimos y de las cuales ya no guardamos recuerdo, duermen bajo las aguas. Duermen aquellas que no supimos decir y esperan su turno para salir a flote. Las cartas que hemos roto, las no recibidas y las veces que hemos dicho adiós. La pena que sentimos y que ahora, al recordarla, nos parece pequeña. La risa o el llanto que no llegó a brotar. La amistad que buscamos en el momento dificil y que resultó más débil que nosotros, más falta de ayuda. La persona a quien quisimos consolar y nos sirvió de consuelo...Todo duerme allí, en ese fondo.


Carmen Kurtz. "Duermen bajo las aguas"

22/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XXII)

Quizás esto último te resulte un poco difícil de digerir, Sofía. Empiezo de nuevo: Sócrates pensaba que era imposible ser feliz si uno actúa en contra de sus convicciones. Y el que sepa cómo se llega a ser un hombre feliz, intentará serlo.
Por ello, quien sabe lo que está bien, también hará el bien, pues ninguna persona querrá ser infeliz, ¿no? ¿Tú qué crees, Sofía? ¿Podrás vivir feliz si constantemente haces cosas que en el fondo sabes que no están bien?
Hay muchos que constantemente mienten, y roban, y hablan mal de los demás. ¡De acuerdo! Seguramente saben que eso no está bien, o que no es justo, si prefieres. ¿Pero crees que eso les hace felices?
Sócrates no pensaba así.

Cuando Sofía hubo leído la carta sobre Sócrates, la metió en la caja y salió al jardín. Quería meterse en casa antes de que su madre volviera de la compra, para evitar un montón de preguntas sobre dónde había estado. Además, había prometido fregar los platos. Estaba llenando de agua la pila cuando entro su madre con dos bolsas de compra. Quizás por eso dijo:

— Pareces estar un poco en la luna últimamente, Sofía.
Sofía no sabía por que lo decía, simplemente se le escapó:
—Sócrates también lo estaba.
—¿Sócrates? La madre abrió los ojos de par en par.
—Es una pena que tuviera que pagar con su vida por ello —prosiguió Sofía muy pensativa.
—¡Pero Sofía! ¡Ya no sé qué decir!
—Tampoco lo sabía Sócrates. Lo Único que sabia era que no sabía nada en absoluto. Y, sin embargo, era la persona más sabia de Atenas.

La madre estaba atónita. Al final dijo:

—¿Es algo que has aprendido en el instituto? Sofía negó enérgicamente con la cabeza.
—Allí no aprendemos nada... La gran diferencia entre un maestro de escuela y un auténtico filosofo es que el maestro cree que sabe un montón e intenta obligar a los alumnos a aprender. Un filósofo intenta averiguar las cosas junto con los alumnos.

Jostein Gaarder "El mundo de Sofía"

16/11/06

Nota Informativa:

Les escribe el contestador automático de Los Arrabales de Macondo:

Tecnología punta.

Los encargados de llevar este Blog se encuentran hasta arriba de lecturas pendientes, preparación de ponencias e inmiscuidos en otros proyectos quedesgraciadamente les quita tiempo para este su blog, se espera su retorno a finales de la semana que viene, disculpen las molestias, estamos trabajando para ustedes.O no.

Si quiere dejar un comentario hágalo después de la señal:

¡PIIIIIIIII!!!!!

14/11/06

¿Qué dijo...(XV)

Aristóteles:

(En referencia a las reflexiones filosóficas sobre la Ética)

"No nos consagramos a estas indagaciones para saber lo que es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos; porque, de otra manera, este estudio sería completamente inútil"

12/11/06

Pasos de Cebra.

Lo habreis leído, visto y oído mil veces, pero no me resisto a dar mi opinón, total, es gratis. (Además, tengo que seguir los pasos de los filósofs más ilustres, que hablan de todo sin saber de nada)

En Fuenlabrada, las cabezas pensantes(¿?) instaladas en el ayuntamiento han decidido que las señales de tráfico que encontramos en los pasos de cebra son una clara discrimación a la mujer, una aberrante muestra del machismo imperante en nuestra sociedad.
He aquí el culpable:



Vergüenza debería darte, muñequito.

Vale, lo admito, cuando leí esta noticia me sentí muy tonto, cuando yo miraba esas señales lo único que veía era una figura totalmente asexuada que representaba a un transeunte, independientemente de su sexo.
Pero como a mi me han enseñado que lo correcto es ponerse en la piel del otro para observar las cosas desde su punto de vista he decidido forzarme a ver las cosas como lo hacen en el ayuntamiento de Fuenlabrada. Vamos allá.



Vale, ahora si que lo veo, un hombre, probablemente machista y retrógrado.

Bien, la solución a esto es sencilla, mostremos en las señales a mujeres, igualdad de géneros, así me gusta.

Esto es lo que han hecho:



...

Resulta que para representar a una mujer se debe llevar coleta y faldita. Ya sabes, si eres mujer, y se te ocurre llevar pantalones, en Fuenlabrada no te dejan cruzar la calle.

11/11/06

¿Qué dijo...(XIV)

Aristóteles:

"Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo"

9/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XXI)

El individuo critica a la sociedad pero la sociedad ha producido al individuo. Esta contrariedad-porque no se la puede llamar contradicción-causa muchísimos conflictos. La sociedad, o esas personas convencionalmente dominantes que hablan en su nombre, piensan que el individuo existe sólo para servirla. Pero ¡qué cosa tan monstruosa es sacrificar todas las partes vivientes para que el nominal todo mecánico pueda continuar su ciega carrera!

G. Santayana. "Dominio y poderes".

8/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XX)

Aquella noche llegué al fatal cruce de caminos. Si me hubiera enfrentado con mi descubrimiento con un espíritu más noble, si me hubiera arriesgado al experimento impulsado por aspiraciones piadosas o generosas todo habría sido distinto, y de esas agonías de nacimiento y muerte habría surgido un ángel y no un demonio. Aquella poción no tenía poder discriminatorio. No era diabólica ni divina. Sólo abría las puertas de una prisión y, como los cautivos de Philippi, el que estaba encerrado huía al exterior. Bajo su influencia mi virtud se adormecía, mientras que mi perfidia, mantenida alerta por mi ambición, aprovechaba rápidamente la oportunidad y lo que afloraba a la superficie era Edward Hyde, y así, aunque yo ahora tenía dos personalidades con sus respectivas apariencias, una estaba formada integralmente por el mal, mientras que la otra continuaba siendo Henry Jekyll, ese compuesto incongruente de cuya reforma y mejora yo desesperaba hacía mucho tiempo. El paso que había dado era, pues, decididamente a favor de lo peor que había en mí.

Robert Luis Stevenson. "El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde"


7/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XIX)

Y luego comprendió que era él quien confeccionaba el libro y escribía la historia de su vida, de la vida y los actos de toda la gente de su comunidad, sus malos actos y sus hazañas, sus tiempos de duda y sus asombrosos logros. Y ese hombre, ese monarca, miraba el libro y hallaba en él historias que lo guiaban, aportándole una sabiduría que afianzaba su determinación, infundiéndole un amor que lo movía a la compasión, unas esperanzas que le inspiraban actos nobles aunque las esperanzas mismas no se concretaran.

Orson Scott Card. "Retorno a la tierra"

6/11/06

¿Qué dijo...(XIII)

El rey Persa Ciro, citado por Heródoto, en referencia a los griegos:

"Ningún miedo tengo de hombres de los cuales es carácter el que el centro de sus ciudades está constituido por un espacio vacío al que acuden para intentar, bajo juramento, engañarse unos a otros"

5/11/06

¿Qué es un caballo?

Un ingeniero, un biólogo y un físico van paseando por un prado, de pronto, aparece ante ellos un hermoso caballo trotando a su aire. "Bueno-dice el ingeniero-,esto que tenemos aquí es basicamente un sistema complejo de resortes y poleas de segundo,tercer grado y cuarto grado..." "Quita, quita-le interrumpe el biólogo-¡Así se te escapa lo esencial! Lo que tenemos aquí es fundamentalmente un proceso de síntesis de proteínas según las reglas inscritas en un código genético capaz de..." "¡Pero qué dices!-exclama entonces el físico-¡Así no llegarás nunca a un resultado numérico! Veamos: supongamos un caballo esférico de rozamiento cero... "
Esto NO es un caballo

4/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? (XVIII)

- No se que significa "gloria" para ti-dijo Alicia.
Humpty Dumpty sonrió desdeñosamente
- Por supuesto que no lo sabes-hasta que yo te lo diga. Significa: "Ahí tienes un bello argumento contundente"
- Pero gloria no significa "Ahí tienes un bello argumento contundente" -Objetó Alicia.
- Cuando yo uso una palabra-Dijo Humpty Dumpty en un tono mas bien despreciativo- significa exactamente lo que yo elijo que signifique, ni más ni menos.
- La cuestión es-dijo Alicia- si usted puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
- La cuestión es-dijo Humpty Dumpty- quien manda aquí, eso es todo.

Lewis Carrol "Alicia a través del espejo"

3/11/06

Sócrates. El tábano de Atenas. (Bibliografía)

Para los no iniciados:

"Socrates en Noventa minutos" Paul Strathern. Ed. Siglo veintiuno de España Editores.(El más accesible de todos, un pequeño librito que no llega a las cien páginas y que sirve para pasar un buen rato en el autobus)

"La ética de los griegos" Manuel Sanchez Cuesta. Ed. Ediciones clásicas.

"Vida de Sócrates" Antonio Tovar.Ed. Alianza.

"Fedon" Platón. Ed. Gredos. (El último día de Sócrates narrado de una forma insuperable)

"Apología de Sócrates" (La primera obra que escribió Platón recoge integramente el discurso suicida de Sócrates durante su juicio) Algo más especializado:

"Historia de la filosofía griega" Vols. I-IV. (Los tres primeros tomos son los dedicados a Sócrates y los sofistas) . W.K.C. Guthrie. Ed. Gredos.

"Antes y después de Sócrates" F.M. Cornford. Ed. Ariel.

"Historia de la filosofía antigua" García Cual. Ed. Trotta. (Pags.311-477)

"Menón" Platón. Ed. Gredos.

"De los sofistas a Platón: Política y pensamiento". Tomás Calvo. Ed. Cincel

Sócrates. El tábano de Atenas.


Vida y Obra.

Quizás lo más reseñable de la obra de Sócrates es que no hay obra de Sócrates. No escribió nada.El muy vago.Claro que, pensándolo bien, a mí también me gustaría entrar en los libros y en la historia de la filosofía sin haber escrito poco más que la lista de la compra.
Casi que mejor entonces empezamos por su vida.

Nace aproximadamente hacia el año 469 a.C. en una aldea a escasos minutos de caminata a Atenas, de padre escultor y de madre partera los datos de su infancia y juventud son escasos por no decir inexistentes, se sabe que uno de sus maestros fue posiblemente Anaxágoras quien le enseñó Matemáticas, Astronomía y las enseñanzas de los primeros filósofos, los que hoy en día reciben el nombre de Presocráticos
Sí sabemos en que Atenas creció Sócrates, en la Atenas de Pericles, canela fina señoras y señores, era ni más ni menos que la ciudad estado más fuerte y civilizada de su época, Pericles, el célebre político ateniense declaró una vez en el ágora: "Somos envidiados por los hombres de nuestro tiempo y seremos admirados por los hombres del mañana", cuna de la razón, de la cultura occidental y de la democracia. Fue ahí donde Sócrates empezó a filosofar, no estaba interesado al igual que los filósofos anteriores en la creación del mundo sino más bien en el ser humano, ¿Cómo debía comportarse? ¿A que metas debía aspirar? ¿Cómo debía relacionarse con sus semejantes? Sócrates empieza a granjearse fama en la ciudad.

Frente a aquellos que pensaban que las verdades absolutas no existían Sócrates sostenía que se pueden hallar verdades incuestionables, algo así como verdades científicas, que sean incontestables por parte de cualquier ser humano, verdades que se alejarían por tanto del campo de las opiniones y estarían asentadas en la sólida base de la razón, al igual que el teorema de Pitágoras no es opinable, el teorema de Pitágoras es. Y punto.

Esto le llevo a enfrentarse a los sofistas, maestros de sabiduría que fueron totalmente contrarios a la opinión Socrática, resume muy bien Prótagoras, célebre sofista, la opinión de este grupo de sabios cuando afirma: "El hombre es la medida de todas las cosas", para el filósofo ateniense esto no era aceptable, el mal o el bien no lo deciden los ciudadanos de cada pueblo en cada momento y lugar, para Sócrates el asesinato no es opinable, por ejemplo, el asesinato está mal lo haga un ateniense del siglo IV a.C. o lo haga un neoyorquino del siglo XXI. La de Sócrates es una lucha contra el relativismo moral propugando por los sofistas.

Ahora bien, ¿Cómo alcanzar esas verdades absolutas? Mediante el diálogo. Sócrates pasaba el día debatiendo con los atenienses, para intentar definir los conceptos de justicia, ley, deber,virtud,etc...Sólo a través del autoconocimiento y la participación entre todos podremos perfeccionarnos moralmente y alcanzar esas verdades absolutas fundamentadas racionalmente. Sócrates hace suya la frase grabada en el oráculo de Delfos: "Hombre, conócete a ti mismo".

Aparece, pues, la sabiduría como camino para alcanzar la felicidad, para sócrates, "Solo aquel que conoce el bien, es capaz de realizar el bien" y no solo eso, sino que una vez conocido el bien, no tienes más remedio que realizarlo, tu propia naturaleza de ser humano te impulsa a ello.

El camino elegido por Sócrates es el de la constante asimilación de sabiduría, cuando afirma su famosa frase "Solo se que no se nada" lo que pretende decir es que siempre le quedarán cosas por saber, aquel que se considera un sabio, deja de aprender cosas,transformándose así en un necio, en cambio, aquél que se reconoce como ignorante, ese buscará constantemente la vía del conocimiento, siempre buscará aprender cosas nuevas, Sócrates no podía permitirse el lujo de considerarse sabio.

Lo de Sócrates es un compromiso vital, es tarea de todo hombre buscar la felicidad tanto individual como colectiva, y pensaba que solo a través del conociemiento del bien y su posterior realización la hallaríamos.
Diógenes Laercio llega incluso a considerarlo riguroso creador de la ética, el primero en preocuparse por como debería ser nuestro vivir, en buscar el arte de saber vivir.


El año 431 a.C. marcó un antes y un después en la vida de nuestro filósofo, empieza la guerra del Peloponeso, Atenas contra Esparta.Democracia contra Oligarquía.
Un Sócrates maduro fue enviado como "Hoplita", algo así como un soldado raso y luchó en la batalla de Potidea, uno de los episodios de dicha guerra.
Sócrates era de carácter excentrico y su constante preocupación filosófica lleva a pensar que no era un hombre de guerra y que no encajaría bien en la vida castrense, pues ninguna de las dos cosas, al parecer Sócrates fue un bravo guerrero y cayó bien entre la tropa, bueno, más que caer bien causó curiosidad y extrañeza.

Sócrates no solo era filósofo, también se vestía como tal, Antifón, un sofista colega suyo, dijo una vez acerca de su vestimenta "Un esclavo al que se le obligase a vestir como lo hace Sócrates huiría o se suicidaría", otro aspecto relevante de su vestimenta es que no llevó nunca sandalias. (Años más tarde, su discípulo Platón, diría que el día que su maestro se lavó los pies y se puso sandalias era digno de recordar) Siempre se le pudo ver paseando su raída y vieja túnica y descalzo por las calles de Atenas.

Al parecer no cambió sus costumbres en el ejercito y sus compañeros de fatigas habrían de ver asombrados como aquel extravagante ateniense nunca se separaba de su manto y aguantaba las largas caminatas con la sola protección de las suelas de sus pies. Como los hobits mas o menos.

Otra cosa que causó en la tropa bastante revuelo fue ver a nuestro filósofo "ponerse a pensar", un día se levantó por la mañana y se puso a reflexionar sobre un problema filosófico, se sentó en una piedra y se quedó así todo el día, al caer la noche algunos soldados, viendo que Sócrates no cambiaba de postura, se dispusieron a dormir a la intemperie con tal de seguir observando al extraño personaje, al llegar la mañana se levantó de la piedra y prosiguió sus tareas como si tal cosa. Al parecer esta capacidad para abstraerse era uno de los motivos que también le dieron fama en Atenas.

Como ya hemos señalado parece ser que, contra todo pronóstico, la bravura de Sócrates en batalla fue ciertamente sorprendente, contaba Alcibíades, un soldado que conoció a Sócrates, como llegó a arriegar su vida para salvar la suya despues de haber sido herido en el campo de batalla, Sócrates lo cargó en hombros y lo alejó del peligro.

El desenlace de la guerra ya es conocido por todos, el democrático ejercito ateniense es derrotado por la ferrea oligarquía del ejercito espartano, quien llega hasta Atenas e impone el gobierno de los Treinta Tiranos, quien obviamente abolirá la democracia y provocará la huida masiva al exilio de los integrantes del partido demócrata, Sócrates en cambio decide quedarse, no concibe una vida alejada de su amada Atenas.

Buscando apoyos entre las figuras destacadas de Atenas Sócrates fue llamado por el gobierno de los treinta tiranos frente a otros tres compañeros, se les encomendó que fuesen en representación del nuevo gobierno de Atenas a arrestar a uno de los líderes del partido demócrata para traerlo a Atenas para su ejecución, Sócrates se negó, demostrando así una gran entereza. (O el poco aprecio que tenía por su propia vida).

Sócrates, de quien se decía era el hombre más feo de Atenas, bajito, patizambo, ojos saltones, barrigon, calvo, consiguió (No me pregunteís como) casarse con Jantipa, la historia la retrata como una mujer de armas tomar, era la única persona a la que Sócrates otorgaba la razón aunque no la tuviera, constantemente intentó enmendar el errático comportamiento de su marido, que dejase las extravagancias y se buscase un empleo como todo el mundo, ciertamente debemos entender a Jantipa, la vida con Sócrates no debió de ser nada fácil, un marido que está más preocupado en "la virtud" antes que "la pasta" y que se pasaba el día fuera de casa discutiendo con todo el mundo...

Juicio y Muerte.

Tuvo suerte Sócrates de sobrevivir al gobierno de los treinta tiranos, que acabó siendo derrocado y se reinstauró la democracia, el régimen democrático lo identificó como un simpatizante del gobierno de los tiranos, a pesar de que se negase a colaborar con él, Sócrates y su ánimo de cuestionarlo todo, de pensarlo todo era mal visto por los demócratas más conservadores, y no ayudaba nada el hecho de que Critias, una de las cabezas visibles de la recien derrotada dictadura, haya sido discípulo suyo en la juventud, el futuro de Sócrates se teñía de negro.

Entran en el juego Anito y Meleto, ambos demócratas con odio a Sócrates, Meleto presentó la acusación y como había sido declarada la amnistía política para todos los que se quedaron en Atenas durante el gobierno de los treinta tiranos, la acusación que se hizo contra Sócrates fue la de no creer en los dioses de la ciudad, introducir nuevos dioses y corromper a la juventud.Se pedía la pena de muerte.

Los cargos aunque eran una excusa para matar a Sócrates tenían un porqué, la acusación de introducir nuevos dioses en la ciudad se decía por el daimón que nuestro filósofo decía oir.

Si, Sócrates oía una voz.

Era básicamente una especie de consciencia, le aconsejaba y le guiaba, aunque por lo que parece nuestro filósofo muchas veces no le hacía caso. probablemente le avisó que se tomase en serio la acusación, cosa que no hizo. Durante el juicio hizo un discurso tal y como hablaba en la plaza pública, de manera llana y sencilla, no quiso que se le encargase un abogado, se defendió el mismo y proponía pagar cantidades nimias(lo mismo que valía una jarra de vino) para comprar su libertad, llegó a exigir que se le manteniese al igual que los atletas que habían dado gloria a Atenas en los juegos olímpicos. Creó el alboroto en la sala varias veces, el resultado no podía ser otro en la votación que la de la condena a muerte por medio de la ingesta de la cicuta.(Los atenienses propugnaban un ajusticiamiento hágalo-usted-mismo)

Antes de salir de la sala se dirigió a sus acusadores y el jurado y les dijo "Acabo ya porque ambos debemos partir, yo a morir y vosotros a vivir, más ¿Quién va a un lugar mejor? Eso, solo el daimon lo sabe"

Tras el pitorreo con el que se tomó el juicio no perdió entereza cuando le dijeron que la galera sagrada había partido el día anterior a su viaje anual a la isla de Delos y sin la galera en la ciudad no se podían realizar ejecuciones, con lo cual tendría que esperar durante días en una celda diminuta a esperar a que volviera para poder morir.Cosas que pasan.

En los últimos días de vida recibió visitas de todos sus discípulos y amigos que le ofrecieron uan y otra vez planes de huida para salir de Atenas, hasta los guardias habían sido sobornados, el único que nunca dio su brazo a torcer fue Sócrates, al que le parecía una inmoralidad violar la ley que habían establecido entre todos los atenienses. El día de su muerte su mujer deseperada le grito "Pero si tu no eres culpable" a lo que Sócrates respondió "¿Preferirías que lo fuera?" no quiso que le viese morir y hubo que sacarla entre dos guardias. Cuando llegó el momento bebió de la copa rodeado de unos tristes y desesperados seguidores, mientras el veneno hacía efecto le dijo a Critón, uno de sus discípulos "Le debo un pollo a Esculapio, no te olvides de pagarme esa deuda"

El tábano de Atenas muere.

Bebe con moderación, es tu responsabilidad.

1/11/06

¿Qué hay dentro de un libro? XVII

Las ilusiones del patriotismo no tienen término. En el primer siglo de nuestra era, Plutarco se burló de quienes declaran que la luna de Atenas es mejor que la luna de Corinto; Milton, en el XVII, notó que Dios tenía la costumbre de revelarse primero a Sus ingleses; Fichte, a principios del XIX, declaró que tener carácter y ser alemán es, evidentemente, lo mismo. Aquí, los nacionalistas pululan; los mueve, según ellos, el atendible o inocente propósito de fomentar los mejores rasgos argentinos. Ignoran, sin embargo, a los argentinos; en la polémica, prefieren definirlos en función de algún hecho externo; de los conquistadores españoles (digamos) o de una imaginaria tradición católica o del "imperialismo sajón". El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cierto es que el argentino, es un individuo, no un ciudadano. Aforismos como el de Hegel -"El Estado es la realidad de la idea moral"- le parecen bromas siniestras.

Jorge Luis Borges. "Ficcionario"