Thomas Hobbes. "Leviatán"
31/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXXI)
Thomas Hobbes. "Leviatán"
29/12/06
¿Qué es filosofía?
28/12/06
El hombre, animal político.
27/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXX)
Jorge Luis Borges. "El inmortal" de "El Aleph"
23/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXIX)
Es excéntrico, por ejemplo, el señor que un día descubre, gracias a algún razonamiento bastante complicado, que la habitación ideal debe ser hexagonal, y construye una casa de acuerdo con este principio, y vive en ella explicándole a los visitantes las virtudes de su figura geométrica predilecta. Un individuo que invente una casa hexagonal, pero no la construya, o que una vez construida no la habite, es un excéntrico manqué.
Otra cualidad indispensable del excéntrico es que el resultado de sus locuras debe ser inofensivo para los demás. El único perjudicado debe ser él mismo. El único excéntrico que he conocido -y reconocido como tal- era un tío político mío. Uno de los hombres más listos y más industriosos que he conocido. La profesión más antigua que yo le conocí fue la de administrador de una fundición; cuando se aburrió puso una fundición artística -todo esto en un pueblo en donde no había ni un solo escultor-; cuando cerró la fundición puso una planta avícola en la sala de su casa -en su buró había un nido de palomas mensajeras-; después abrió una fábrica de licores e inventó una crema, muy parecida al chartreuse, que se llamaba crema Vergine; después compró un caserón y pasó varios años reformándolo -él solo, sin ayuda de albañil- y cuando terminó la alberca, otro tío mío me dijo:
-¿Tú crees que va a llenarla con agua de la llave? Nada de eso. Va a comprar un tanque de oxígeno y dos de hidrógeno y va a producir su propia agua.
Y aquí hemos llegado a otra característica de los excéntricos, que consiste en una capacidad fuera de lo común para inspirar leyendas. Un excéntrico rodeado de malos observadores o de gente que lo considera normal está perdido. "
Jorge Ibargüengoitia "Ideas en venta"
22/12/06
Historia de dos ideas.
Toda esta historia empieza antes de Cristo, cuando los sabios griegos, influídos por los babilónicos y los egipcios, empezaron a elaborar teorías explicativas del Cosmos, como parece que el sol gira alrededor de la tierra, se impuso el geocentrismo, la tierra era considerada el centro del universo, y la luna y los planetas giraban en órbitas circulares a su alrededor, fue Aristóteles (Quien si no) el que sistematizó todo el percal que era el universo por aquél entonces.
Decía que el universo estaba dividido en esferas, que contenían los diferentes planetas, algo así como una muñeca rusa, La Tierra estaba en el llamado Mundo Sublunar, y todo lo que estaba por encima de ella, resto de planetas y estrellas, eran de la esfera supralunar.
En el triste mundo que nos había tocado las cosas estaban hechas de 4 elementos básicos, agua, aire, fuego y tierra, mientras que en la otra parte del universo, la supralunar, la zona Vip del universo, todo estaba hecho de Éter, que formaba las esferas perfectas de los planetas y que no se corrompía ni erosionaba, todo perfecto por los siglos de los siglos.
Con el paso de los años, hubo que hacer algunas modificaciones y ampliaciones del modelo aristotélico para que siguiese encajando todo, se añadieron esferas y se complicaban las rotaciones de los planetas, Ptolomeo expone también un modelo geocéntrico que defendía con argumentos aristotélicos.
El caso es que la aparente concordancia con el sentido común de la cosmovisión aristotélica hizo que se fortaleciese su aceptación, solo hubo una oveja negra en la familia, Aristarco de Samos(Siglo III a.C.), perteneciente a la escuela de Alejndría, llegó a afirmar que el sol era el centro del universo y que era la tierra la que giraba en torno a él, pero le hicieron el mismo caso que se le hace hoy en día a Gaspar Llamazares.
Siglos después, la Iglesia decidió adoptar las teorías de Ptolomeo y Aristóteles porque encajaban bien con las sagradas escrituras y la visión del ser humano como cúspide y centro de la creación, si el ser humano era tan importante, lógico era pensar que Dios le halla reservado el mejor planeta para el solo, en el centro del universo y con plaza de garaje.
Al acabar la Edad Media se fueron escuchando voces discordantes contra está cosmovisión, pero no fue hasta el siglo XV, cuando Nicolas Copérnico, aprovechando las tardes tontas, escribió un libro titulado "De Revolutionibus Orbium Coeletium", donde cometía la osadía de afirmar lo que ya dijese Aristarco de Samos con la boca pequeña, que el sol era el centro del universo y la tierra giraba alrededor de él, el nuevo modelo del universo permitía corregir algunos errores de observación del sistema Ptolemaico, pero seguía afirmando que los movimientos de los planetas eran circulares.
El pobre Copérnico, hombre tranquilo y creyente por lo que nos cuentan sus biografías, no quería problemas con la iglesia, así que le pidió a su amigo clérigo Osiander que por favor le escribiese el prólogo del libro para intentar suavizar a la Iglesia y que no tomase cartas en el asunto, Osiander escribió en el prólogo que lo que se presentaba en el "De revolutionibus Orbium Coelestium" eran poco mas que ejercicios matemáticos paradivertimento y especulación intelectual, que no se pretendía dar una explicación del universo (que era precisamente lo que pretendía Copernico) la leyenda cuenta que, tras haber sido publicado, Copérnico leyó el prólogo y se murió, pero la verdad es que el hombre andaba ya bastante desmejorado.
Después de Copérnico otro gran matemático recogió el testigo del heliocentrismo, Johannes Kepler, hizo suya la teoria copernicana, y ayudado por Tycho Brahe, astrónomo danés que se pasó la vida recopilando los datos que observaba con los artefactos más precisos de la época, todos estos datos recogidos sirvieron a kepler para radiografiar con más precisión los movimientos planetarios, en especial del planeta Marte.
A pesar de no tener una vida fácil Kepler veía en el universo una muestra de la belleza y elegancia de Dios, cuando estudiaba el universo aseguraba "intento leerle la mente a Dios", no podía concebir que Dios hiciese un universo azaroso e impreciso y por eso buscaba en las relaciones planetarias relaciones matemáticas, su logro más reconocido son quizás sus tres leyes planetarias que sirvieron de base a Newton para formular su ley de la gravitación universal.
Después de Kepler llega Galileo, generalmente se le reconoce como el inventor del telescopio, aunque la verdad es que solo lo mejoró, eso sí, se atribuyó todo el mérito, Galileo al parecer estaba encantado de haberse conocido.
El que se considera padre de la física moderna es quien tuvo más problemas con la Iglesia, su obra fue el espaldarazo definitivo del copernicanismo, un episodio que habla de la importancia que se le daba al aristotelismo es que la primera vez que Galileo miró la Luna por el telescopio no pudo creer lo que veía¡La Luna era un queso gruyere! ¡Pero si Aristóteles siempre nos había dicho que estaba hecha de éter y era una esfera perfecta! la sorpresa de Galileo fue mayúscula y su incredulidad le llevó a levantar de la cama a toda la casa para que observasen por el telescopio y le dijesen si veían lo mismo que él, la posibilidad de que Aristóteles se equivocase era sencillamente impensable hasta entonces, la autoridad suprema empieza a derrumbarse.
Cuando ve obvio que la revolución científica es imparable se da cuenta del camino hacia el abismo que la Iglesia se empeñaba en recorrer manteniendo el aristotelismo como teoría oficial, cuando Galileo publica su "Siderius Nuncius" "El mensajero de los cielos" (Probablemente refiriéndose a él) los ataques de la iglesia se hacen efectivos, y entra en clara polémica con los aristotélicos que atacaban con fiereza su obra, no se debe ver en Galileo un enemigo acérrimo de la Iglesia, más bien quería evitarle el golpe contra la realidad que se iba a dar como continuase diciendo que el sol giraba alrededor de la tierra, Galileo pensó que haría falta alguien inteligente, con don de palabra, valiente y decidido para convencer a la iglesia de que aceptasen sus teorías, tras mucho reflexionar llegó a la conclusión de que el mismo era la persona que estaba buscando. (Del genio de Galileo deja constancia Fra Paolo Sarpi, contemporáneo suyo, cuando afirma "Dios y la naturaleza se han dado la mano para regalarnos el intelecto de Galileo")
Cuando la inquisición empieza a vigilar a Galileo los ataques se revisten de un cariz religioso, acusando a Galileo de contradecir la Biblia donde se afirmaba que la tierra era firme e inmóvil, Galileo afirmaba "Las sagradas escrituras están bien para saber como se va al cielo, pero no como va el cielo"
Cuando Urbano VIII llegó a Papa Galileo vió una oportunidad única para imponer su teoría heliocéntrica, Urbano VIII conoció a Galileo años antes de llegar a Papa en una reunión intelectual en la casa de los duques de Medicci y desde entonces guardaban buena relación, con el apoyo de del Papa y la protección de los poderosos Medicci Galileo se vió definitivamente respaldado en su lucha contra los aristotélicos. O eso pensaba él.
La posición de Urbano VIII se vió claramente en entredicho cuando Galileo publica "Dialogo sobre los dos sistemas máximos" en el que representa a dos personajes defendiendo uno la doctrina de la iglesia y el otro la heliocéntrica de Galileo, mientras que un tercero era poco menos que ridiculizado ante la inteligencia de los otros dos, muchos vieron en ese tercero nada menos que al Papa, la Iglesia clamaba venganza y se acusaba a Urbano VIII de blando y de pusilánime, este no tuvo más remedio que empezar un proceso inquisitorial contra Galileo en el que se acabaría retractándo de sus ideas y de acatar la prohibición de seguir difundiéndolas, acaba sus dias recluido en su casa cumpliendo el encierro domiciliario que le fue impuesto.(Generalmente se piensa que murió en la hoguera, pero es una idea errónea)
Como sabemos se acabó imponiéndo la doctrina del Heliocentrismo, lo de Galileo es una lucha por devolver a las matemáticas al lugar central que le corresponde en la física, en la física aristotélica las matemáticas no servían para nada, si hoy en día una "fisica sin matemáticas" nos suena realmente absurda es porque hemos absorbidos desde pequeños la física newtoniana, deudora de todos los filósofos de la naturaleza (científicos) que le precedieron, pero en aquella época intentar decubrir como funciona el mundo y los planetas a través de las ciencias exactas era una pérdida de tiempo, un verdadero sin sentido, fue una lucha entre el aparentemente infalible y obvio conocimiento que nos dan los sentidos y el rigor del saber científico, no era una cuestión baladí, estaba en juego la concepción misma del hombre y su lugar en el mundo, como debía verse a si mismo, ya no como el centro del universo sino de manera mucho más humilde.
Lo curioso de todo esto es que si Aristóteles hubiese podido mirar por el telescopio no habría tenido ningún problema en aceptar su error, los datos que nos llegan de su persona nos hacen ver a un hombre preocupado no por tener la razón sino por encontrarla, la diga quien la diga, el daño que se le hizo a la ciencia no fue por culpa de Aristóteles, sino de los aristotélicos y todos aquellos que eran incapaces de pensar que el gran Aristóteles era falible, de hecho, cuando Galileo presentó el telescopio ninguno de los grandes hombres de ciencias y filósofos al servicio de la iglesia quiso mirar por el, lo consideraban un artefacto hecho para desvirtuar la realidad y engañarles, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Toda esta historia tiene mucha más sustancia, hay muchísimas cosas que se quedan sin explicar de Galileo, Kepler, Copérnico y demás científicos, pero que ya no pertenecen del todo al campo de la filosofía sino al de la ciencia y la física y temíamos meternos en un campo que no sea el nuestro y acabar cometiendo errores e imprecisiones, nos hemos circunscrito exclusivamente a las reflexiones sobre lo que significaba toda esta lucha intelectual del paso del Geocentrismo al Heliocentrismo, si habéis detectado algún fallo nos gustaría que nos lo comentaseis para poder cambiarlo.
Un día muy especial.
- El dinero no da la felicidad.
- La lotería es un impuesto del Estado para la gente mala en matemáticas.
Ahora en serio, desde aquí les deseo mucha suerte.
21/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXVIII)
Julio Cortazar. Instrucciones para llorar, de "Historias de Cronópios y de famas"
17/12/06
Anécdotas (IV)
Hará unos dos meses, iba de camino al cine en tren mientras leía "El antropólogo inocente", un libro divertidísimo que no me cansaré de recomendar y del que ya colgamos aquí un divertido fragmento.
Tan enfrascado estaba en mi lectura que casi ni me di cuenta de que alguien me había cogido el libro y lo había levantado para ver bien la portada del libro, levanto la cabeza sorprendido y vi a tres chicas que rondarían los 15 años que me preguntaron que libro estaba leyendo.
"El antropólogo inocente" les contesté, a lo que una de ellas me respondió "¿qué es un antropólogo?" tras mi sorpresa inicial balbuceé que un antropólogo era algo así como una persona que estudiaba las costumbres y culturas de las personas, explicación que creo que no las dejó muy convencidas.
Después me contaron que eran tres amigas de clase y que se iban por ahí de botellón, cuando me preguntaron que estudiaba yo, llegó el momento fatídico de decir que estudiaba filosofía, para mi sorpresa actuaron con la mayor naturalidad, de hecho una de ellas me preguntó:
-¿Inglesa o española?
No soy alguien con mucha rapidez mental lo reconozco, y es por eso que me quedé totalmente bloqueado en un principio, una de las amigas fue mas rapida que yo y le contestó a su amiga:
-No seas tonta, la filosofía es de todo el mundo.
Cuando entendí el motio de su equivocación (había confundido filosofía con filología, un error comprensible) fui a responderle.
-Probablmente has confundi...
No me dejaron terminar la frase, las tres se empezaron a reir, una de ellos dijo.
- Ala tio, que bien hablas, has dicho probablemente. ¿eres un intelectual de esos?.
-¿Eh?
- Lo digo porque como lees libros y eso... (En ese momento una aprovechó para decir "no tia, como va a ser un intelectual de esos, si no lleva gafas" )
Dicho lo cual perdieron bastante interés en la conversación porque una de ellas empezó a batir palmas y las tres se animaron a cantar sevillanas a unos niveles auditivos que propiciaron que todos los pasajeros del vagón se girasen a ver a ese peculiar grupito de lolas flores al lado de un chico que se refugiaba de la vergüenza detrás de un libro que cada vez parecía mas pequeño.
Afortunadamente ellas vieron que como no lo estaba pasando bien me animaban a gritos a que me uniese a los coros de esas canciones con letras de carácter erótico-festivo.
Fue probablemente el trayecto de 20 minutos más largo de toda la historia, se bajaron despidiéndose a gritos de mi y del resto del vagón.
13/12/06
12/12/06
¿Qué dijo...(XVIII)
11/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXVII)
Platón. "Las Leyes"
10/12/06
Filósofos y toreros.
9/12/06
Anécdotas de la historia de la filosofía (V)
8/12/06
El mito de la caverna.
7/12/06
El pavo inductivista.
- Efectuar las mismas observaciones cambiando las circunstancias. (No se puede decir que todos líquidos hirven a 100 Cº si solo se ha observado con el agua por ejemplo)
- Si enunciamos una ley o principio general, este deberá ser derogado si encontramos un caso que lo contradiga.
- El número de veces que hemos observado un caso particular debe ser grande.
Todo este rollo viene a que siempre me ha hecho gracia la historia del pavo inductivista que contaba Bertrand Rusell, matemático y filósofo (Estoy casi seguro que la contaba él, aunque agradecería una correción si me equivoco)
Este pavo descubrió que en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, no quiso precipitarse y no se arriegó a sacar una conclusión demasiado rápida, espero a recoger una gran cantidad de datos que corroboraban que comía a las 9 de la mañana, todos los días lo mismo, y también probó su teoría en circunstancias diferentes, en distintos días de la semana, en situaciones climatológicas diversas, hasta que llegó un momento en que se sintió satisfecho y concluyó sin miedo a errar "Siempre como a las nueve de la mañana", pero un buen día llegó la Navidad y no comió a las 9 de la mañana, de hecho no volvió a comer nunca mas...
(Ahora que lo pienso, este habría sido un perfecto post para el día de Navidad, bueno, ya se me ocurrirá otra cosa)
6/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXVI)
George Orwell. "1984"
5/12/06
Aristóteles y las mujeres.
4/12/06
El viaje del saber.
Año 476: (Inicio)El último emperador que carecía ya de prácticamente cualquier poder, de nombre Rómulo Augusto
Estos dos acontecimientos son los que marcan históricamente tanto el principio como el final de la Edad Media, pero si nos circunscribimos exclusivamente a la filosofía podemos señalar otra fecha diferente al año 476 para establecer el principio de la filosofía medieval, sería el año 529, en el que el emperador Justiniano mandó cerrar la Academia de Atenas, provocando la huída de los filósofos de la misma y de Grecia.(Que novedad, filósofos huyendo para salbvar la vida)
La razón que llevó a Justiniano a cerrar la Academia era de índole religioso-políticas. (En la Edad Media tanto la religión como la política iban estrechamente unidas), el poder de Justiniano necesitaba de la Iglesia para reforzar su autoridad, la Iglesia le pidió a cambio que acabase con todas las sectas y herejes que amenazaban con truncar las aspiraciones de poder de una Iglesia que existía desde hace poco y que no deseaba rivales ideológicos.
Inicia así Justiniano su campaña contra los enemigos de la fe y en esa guerra los filósofos fueron un “daño colateral” ya que estrictamente no representaban una amenaza real para la Iglesia.
3/12/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXV)
2/12/06
¿Qué dijo...(XVII)
1/12/06
Anécdotas de la historia de la filosofía (IV)
30/11/06
¿Qué dijo...(XVI)
29/11/06
Platón. El hombre de la caverna. (Bibliografía)
Con Platón vamos a hacer una excepción y vamos a reseñar solo una lista con todos sus diálogos:
Periódo Socrático:
Es la etapa en la que intenta reflejar la personalidad e ideas de su maestro, además de exculparle de las acusaciones que le llevaron a su muerte.
Apología de Sócrates(El discurso que dió Sócrates en el juicio en el que se le condenó a muerte), Critón, Ión, Lisis(Reflexión acerca de la naturaleza de la amistad), Protágoras(Búsqueda del significado de la virtud y la posibilidad de que sea enseñable), Laques(Una búsqueda del significado del valor), Cármides, Eutifrón(Acerca de la piedad y la religión)
Periodo de transición:
Es aquí donde empieza a verse ideades genuinamente platónicas, aunque sigue usando a Sócrates como interlocutor.
Hipias menor, Hipias Mayor, Gorgias(El más duro y encarnizado debate que mantiene Sócrates con Gorgias, el que sea probablemente, con Protágoras, el más habil de todos los sofistas sobre la anturaleza de la ética), Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Menón(Reflexión acerca de la virtud).
Periodo de madurez:
Es en esta etapa donde se suelta la melena y da forma a su teoría de las ideas, su mito de la caverna, la fundación de un estado ideal, etc, etc...
Banquete, (La borrachera más famosa de la historia de la filosofía, Socrates y sus colegas se reunen en una fiesta donde corre el alcohol y los discuros sobre el amor y la belleza), Fedón (El relato del útlimo día de Sócrates en la carcel antes de tomar la cicuta, en la que se habla sobre la muerte y la inmortalidad del alma, mira que era morbosillo el tio, no tenía otro tema no), Fedro, República( ¿Qué se puede decir sobre este? Aquí aparecen su mito de la caverna y traza los pilares de su estao ideal)
Peridodo de Vejez.
Aquí se ven muchas críticas a sus teorías anteriores.
Teeteto, Parménides( Una revisión crítica de la teoria de las ideas) Sofista, Político, Filebo, Timeo (Como curiosidad para los amantes de las ciencias ocultas, ocultismo y demás formas de perder el tiempo aquí se encuentra la primera referencia escrita que tenemos de la Atlántida) Critias, Las Leyes. (Es el último de sus diálogos, murió dejándolo inacabado, donde Sócrates no aparece)
27/11/06
¿Qué hay dentro de un libro? (XXIV)
H.G. Wells. "La guerra de los mundos"
26/11/06
Anécdotas de la historia de la filosofía (III)
25/11/06
Platón. El hombre de la caverna.
Cuenta Diógenes Laercio en su libro "Vidas y opiniones de los filósofos eminentes" que un día, Sócrates tuvo un sueño en el que, mientras estaba sentado, un pollo de cisne se posó en sus rodillas, enseguida empezó a crecer hasta transformarse en un bello cisne, que lanzó un grito potente y majestuoso mientras salió volando de las rodillas de Sócrates. Al día siguiente Sócrates conoció a Platón y supo el ateniense que Platón era aquél cisne de su sueño. El que estaba llamado a ser el más grande discípulo de Sócrates y a su vez el filósofo mas grande y comentado de la antigüedad.
(Si, en serio, no os riais, Platón debía de repartir ostias como panes).
Parece ser que la lucha no acabó de propsperar y el chaval lo intentó como poeta trágico, presentándose a algunos eventos, pero lo único trágico debía de ser la calidad de sus versos, cuando estaba a punto de encaminarse a la política (Venía de familia de tradición política y de muy noble linaje) hizo un último intento de encaminar su vida y fue a escuchar al estrafalario ateniense del que todo el mundo hablaba. Sócrates.
Fue amor a primera vista.
Desde ese momento hasta que Sócrates bebió la cicuta no se separó de él ni un día y procuró aprender todo lo que el ateniense pensaba, Platón idolatraba a su maestro.

La mejor explicación de la teoría de Platón, la da el propio Platón (Esto no es muy usual en la historia de la filosofía), inventándose el Mito de la caverna.
El estado Ideal
Al igual que su maestro, Platón no pudo permanecer impasible a las cosas que ocurrían a su alrededor, y el también se preocupó por las relaciones entre seres humanos, por la sociedad y su organización, por la felicidad del hombre.