29/12/08
¿Qué hay dentro de un libro? LIII
30/11/08
El príncipe Carlos echa la culpa de la crisis a Descartes
Sabía que no tardarían en hallar una cabeza de turco para esta auténtica caída del muro de Berlín del capitalismo que es la crisis actual, pero ¿Por qué echar la culpa a los banqueros, especuladores, o chupopteros de la economía financiera e inproductiva pudiéndosela echar a los filósofos?
¡Malo, Descartes, malo!
Pronto empezarán a cerrar Facultades de Filosofía (aunque de esto ya se está encargando el proceso de Bolonia) para cortar por lo sano las futuras crisis económicas.
Aunque me extraña que digan Descartes, porque está claro que la culpa de todo esto la tiene Locke.
12/10/08
¿Qué hay dentro de un libro? LII
Kant, I. “Crítica de la razón pura”
3/10/08
Esto no es la Ilustración
(¿Qué es Ilustración? I. Kant)
22/8/08
¿Qué dijo...? XL
Si un artesano estuviese seguro de que sueña cada noche, durante doce horas completas, que es rey, creo que sería tan dichoso como un rey que soñase doce horas completas que es artesano.
12/8/08
¿Qué hay dentro de un libro? LI
9/8/08
Llegaron las olimpiadas
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/31100/al-menos-mil-400-muertos-arroja-ofensiva-georgiana-en-osetia-del-sur/
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64813
7/8/08
¿Qué dijo? XXXIX
Mark Twain
25/7/08
Este verano la revolución no tiene vacaciones.
13/7/08
Este Allen...
Mujer: ¿Y qué pasó?
Diabetes: Sócrates les demostró por medio de la lógica que el mal no es otra cosa que la ignorancia de la verdad.
Mujer: ¿Y?
Diabetes: Le rompieron la naríz.
"Sin Plumas" Woody Allen.
10/7/08
Pasajes del diario íntimo y secreto de Don Fulgencio Rivadulla
Aunque de sesudo carácter teórico creo que la aparición de un animal como el ornitorrinco puede ser una inusual y agradable analogía impropia de este tipo de lecturas, el ornitorrinco en realidad representa a tu madre, si, a la tuya, de la que estas leyendo esto, cotilla.
Otra opción era hacer aparecer otro tipo de animal pero de carácter mitológico, a través del cual se vaya hilvanando todo el edificio argumental del libro (y porque si a Disney le funcionan los animales que hablan no se porque la metafísica se niega tozudamente a aceptarlo) había pensado en el sagrapome, un mitológico animal con cabeza de saltamontes y cuerpo de saltamontes, pero de otro saltamontes distinto.
Otra razón por la que tengo que romper con Adela es porque no para de llamarme, el problema es que no tiene teléfono, creo que necesita ayuda, porque lo intenta una y otra vez, aunque yo le grite que estoy al lado suyo y que si no le cojo el teléfono no es porque este acostándome con otra, la prueba es que vamos andando los dos juntos por la Gran Vía y ella no tiene teléfono. De hecho una vez pillé a la pobre lavándose los dientes y tuve que explicarle que era mucho más sencillo si movía la mano del cepillo y dejaba la cabeza quieta y no al revés. Desilusión.
En medio de este torbellino de insomne melancolía soy consciente de otro hecho, no me he cortado las uñas de los pies, ¿por qué no acabarán las desgracias? ¿Por qué? Lo peor es que se enganchan en las sábanas. Podría levantarme y cortármelas, no lo voy a hacer, pero se enganchan, y yo lo sé, y las sábanas, y Dios, que no para de mirarme por ese catalejo enorme por el que me mira para ver todos mis fallos y anotarlos en una libretita.
A veces me da miedo morirme, por lo que dirá Dios al verme digo, si para Dios todos los hombres son iguales ¿Cómo va a reconocerme? ¿Y si me confunde con Silvio Berlusconi? Dios, ya son las cuatro y veinte y sigo sin poder dormir.
Estoy casi seguro que estoy empezando a delirar, sino no me explico como veo corretear por mi lánguido brazo una versión en miniatura de mi mismo, lleva un sombrerito de marinerillo y corretea alegremente por mi brazo mientras agita los suyos graciosamente.
- ¿Eres mi niño interior?- Le pregunto.
- No, soy tu tenia.- Me responde con acritud ¿Cómo sino va a contestar una tenia?
Mi angustia se agranda, definitivamente va a ser otra noche arrebatada por el cruel insomnio, en un último esfuerzo por salvar algo de la noche le pregunto a mi tenia si le gustaría hacer de mi niño interior.
27/6/08
Yo pisaré las calles nuevamente.
Yo pisaré las calles nuevamente
Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.
Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.
Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.
Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.
Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes

25/6/08
Algunas reflexiones acerca de “Sobre la Paz perpetua”
Para eso, sirve para caminar.
Eduardo Galeano
En sus reflexiones acerca del cuerpo armado que defiende al Estado y su apología porque pase a ser de carácter voluntario encontramos una clara reminiscencia de su teoría ética, los seres humanos son fines, no medios, “(…) ser tomados por dinero para matar o ser muertos parece implicar un abuso de los hombres como meras máquinas e instrumentos en manos de otro”1
El imperativo categórico(Actúa siempre de manera que quieras que tu acto se convierta en ley universal de comportamiento) aparece en su reflexión acerca de la discrepancia entre la moral y la política sobre la paz perpetua “Para conciliar la filosofía práctica consigo misma es necesario resolver con carácter previo si debe comenzarse por el principio material de la razón práctica (como objeto del arbitrio), o por su principio formal, esto es, por aquél principio que dice (principio fundado sobre la libertad en su relación exterior): obra de tal modo que puedas querer que tú máxima deba convertirse en ley universal”2
Y si forma un todo con sus escritos no políticos, estos no dejan de estar también conectados con las inquietudes intelectuales e históricas de su época, en el primer artículo para la paz perpetua deja establecido que la constitución civil de todo Estado debe ser republicana ya que es la única que garantizaría la libertad, la igualdad y la fraternidad (dependencia de todos los hombres con respecto a una legislación común), ideales estos que conformarán no sólo la base de toda la Ilustración si no también el ideal revolucionario francés.
Se podría decir que aunque Kant no ve probable que se de una paz perpetua en la realidad (De hecho en una muestra de su curioso humor al principio del artículo llega a decir que la única "Paz perpetua" de la que cree capaz al ser humano es la de los cementerios) no deja por ello de señalar que su realización es un deber moral para la humanidad, aunque no deja de resultar frustrante que en cierta manera hallamos subvertido el sueño de Kant en una pesadilla para tres cuartas partes del planeta.
La globalización actual en la que nos encontramos inmersos efectivamente ha conectado a todos los Estados del planeta tal y como deseaba kant, pero es al parecer lo único en lo que ha cumplido el proyecto kantiano, no está en el ánimo del neoliberalismo imperante en este proceso de transformación dar cabida a otros ideales señalados por el autor en “Sobre la paz perpetua”.
Durante dicho proceso, la figura del Estado conocido por Kant ha entrado en franco retroceso, que duda cabe que la globalización de la producción y el intercambio capitalistas han posibilitado que las relaciones económicas hayan cobrado autonomía prácticamente plena del Estado, que ya no puede imponerle ningún tipo de restricción a sus acciones, la consecuencia es que si la soberanía del Estado residía en los ciudadanos, estos han perdido toda posibilidad de influencia en los aspectos importantes, se ha perdido la cadena que conectaba la sede del poder con los ciudadanos ya que ésta sede ha pasado de ser el Estado a ser el mercado.
Prescindiendo de las sedes territoriales de las grandes corporaciones multinacionales y de los organismos reguladores de la actividad mercantil (BM, FMI, OMC) podemos decir que sería ingenuo pensar que el capital o el neoliberalismo tiene una sede o es propio de una nación, esa etapa quedó finalizada con la época de los imperios de la modernidad, hoy quizá estemos ante un imperio descentralizado, sin obviar que un país como los EE.UU está claramente a la cabeza de esta transformación, pero no es desde luego la parte central del proceso. (Si por algo se define una multinacional es precisamente por no reconocer naciones).
Esta circunstancia responde a un cambio en el sistema productivo capitalista, del clásico fordista a uno post-fordista o capitalismo cognitivo, basado más en los bienes inmateriales que en los materiales y en general a una terciarización de la economía que ha desembocado en una desestructuración de la clase obrera clásica.
Así pues hemos pasado de la constitución de la federación de Estados libres que propugnaba Kant a una constitución no escrita que regula el mundo moderno, en el que ciertamente todos los países están integrados, lo quieran o no; el problema estriba en que en la constitución postulada por Kant subyacía como sustento teórico la universalidad de los postulados jurídicos (de base ética) de los ordenamientos constitucionales de los diversos Estados, mientras que en esta nueva constitución lo único que subyace es la ideología neoliberal y su proyecto totalizador.
La ONU supuso una base material a un esquema trascendental que respondía a los ideales kantianos de un Derecho que se situaría por encima del Estado pero no para establecer una relación de subyugación si no más bien manteniéndolos en una relación de igualdad, pero todo este proyecto se viene abajo cuando no se puede ir más allá de la lógica del mercado, el equivalente actual al Dios medieval, casi podríamos decir que cada día nos acercamos aún más a una Edad Media tecnológica en la que nada se puede hacer ni pensar fuera del mercado.
Tzvetan Todorov relata en su libro “El Jardín imperfecto” la historia de tres pactos, el primero rechazado entre Jesús y el Diablo, y el segundo y el tercero aceptados entre Fausto y Mefistófeles y entre el hombre moderno y el Diablo.
Cuando el hombre moderno recibió la voluntad por cumplir este pacto con el Diablo ignoraba el pago que este le iba a hacer pagar por aquella, Kant se situaría en el grupo de modernos que no se conformaron con la voluntad libre si no que exigieron que la razón fuese también liberada para que rigiese no solo el ámbito del conocimiento, dando lugar al conocimiento científico y seguro aunque alejado cada vez más de la vida si no también el de la esfera pública, es decir, que los designios políticos de los hombres se trazaran conforme a razón.
El precio del pacto nos condujo al paradójico individualismo de la masa, a la pérdida de fe en todo lo que se halle más allá de la materialidad e incluso en la pérdida de identidad hasta llegar a dudar de la propia idea de sujeto.
A pesar de que hoy en día nos hallemos más alejados que nunca de los ideales ilustrados no podemos dejar de señalar que las fuerzas creativas de la multitud que sostienen este imperio neoliberal sigan el consejo dado por Etienne de la Boëtie en su “Discurso sobre la servidumbre voluntaria o el contra uno” y dejen, sencillamente, de sostener al tirano, en este caso el orden establecido, y sean capaces de construir autónomamente una organización política alternativa a los flujos e intercambios globales que configuran el mundo actual.
6/6/08
Inquietante.
“Ningún Estado independiente (grande o pequeño, lo mismo da) podrá ser adquirido por otro mediante herencia, permuta, compra o donación”
“Un Estado no es un patrimonio, es una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella tiene derecho, e injertarlo en otro Estado sería violar los principios del pacto social, sin el cual no puede pensarse ningún derecho sobre el pueblo”
“Los ejércitos permanentes deben desaparecer totalmente con el tiempo”
“Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan imposible la confianza mutua en la paz futura, como el empleo en otros Estados de asesinos, envenenadores, el quebrantamiento de capitulaciones, la inducción a la traición…”
“La constitución civil de todo Estado debe ser republicana”
...teniendo en cuenta que Kant era en su época más bien un pensador conservador en política, pensadlo bien, un conservador del siglo XVIII nos parecería en algunos puntos un radical en el siglo XXI ¿da que pensar no?
27/5/08
Los tiempos de Hoy.
18/5/08
Juzgando épocas.
Este término fue acuñado por la época que siguió a la propia Edad Media, y hace referencia a la idea que se tenía de la Edad Media, un periodo de transición con escasa importancia que vino a llenar un lugar entre la época clásica y la Edad Moderna, con el tiempo, esta visión se ha ido suavizando, cierto es que la Edad Media no está entre las épocas más gloriosas de la historia de la humanidad en el pensamiento, pero tampoco se trata de la época completamente oscura y fundamentalista que se pretende hacer ver.
Para muestra de cómo se veía la Edad Media he aquí un pequeño testimonio del Marqués de Condorcet en su "Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano" (Estaban de moda los títulos muy largos por aquél entonces)
El desprecio de las ciencias humanas era uno de los principales caracteres del cristianismo. Tenía que vengarse de los ultrajes de la filosofía; temía al espíritu de examen y de duda, a la confianza en la propia razón, plaga de todas creencias religiosas. Hasta la luz de los conocimientos naturales le era odiosa y sospechosa, pues los conocimienots son muy peligrosos para el éxito de los milagros, y no hay religión que no fuerce a sus secuaces a engullir algunos absurdos físicos. Así el triunfo del cristianismo fue la señal de la total decadencia, tanto de las ciencias como de la filosofía [...]. Las costumbres de aquel tiempo infortunado fueron dignas de un sistema tan profundamente corruptor. Unos monjes que tan pronto inventaban antiguos milagros como los fabricaban nuevos y nutrían de fábulas y de prodigios la ignorante estupidez del pueblo, al que engañaban para despojarlo; unos doctores que utilizaban la sutileza de su imaginación para enriquecer su fama con algún absurdo nuevo y para ampliar, de algún modo, los que les habían sido transmitidos; unos sacerdotes que obligaban a los príncipes a entregar a las llamas a los enemigos de su culto y a los hombres que se atrevían a dudar de uno solo de sus dogmas, a sospechar de sus imposturas o a indignarse con sus crímenes, y a los que por un momento se apartaban de una ciega obediencia; en fin, hasta los propios teólogos, cuando se permitían fantasear de un modo que no correspondía al de los jefes más acreditados de la Iglesia...
Estos son, en aquella época, los únicos rasgos que la parte occidental de Europa proporciona al cuadro de la especie humana. [...]. Este mismo método no podía menos de retrasar en las escuelas los progresos de las ciencias naturales. Algunas investigaciones anatómicas, unos oscuros trabajos sobre la química, empleados únicamente para buscar la gran obra, unos estudios sobre la geometría, sobre álgebra, que no alcanzaron a todo lo que los árabes habían descubierto, ni a entender las obras de los antiguos, uns observaciones, en fin, unos cálculos astronómicos, que se limitaban a elaborar, a perfeccionar uans tablas, y que se veían desvirtuados por una mezcla de astrología, ése es el cuadro que tales ciencias presentan.
14/5/08
¿Qué dijo? XXXVIII
5/5/08
De tratados políticos
1/5/08
1 de Mayo...
Marx y Engels. "El manifiesto Comunista"
27/4/08
Atención: Noticia de ULTIMA HORA
31/3/08
Deshaciendo mitos
18/3/08
¿Qué hay dentro de un libro? L
Descartes: "El discurso del Método"
8/3/08
Reflexiones en el Día de la Mujer o El olvido estructural.
25/2/08
¿Qué hay dentro de un libro? XLIX
6/2/08
¿Qué hay dentro de un libro? XLVIII
La mayoría de los jóvenes del pueblo también se marcharon. Algunos regresaron cuando terminó la guerra, otros no. La mayor parte de los talleres mecánicos de la calle situada a través de la calle Mayor se quedaron vacíos. Las puertas de muchos colmados y tiendas estaban cubiertas con tablas, y en los escaparates estaba escrito: Cerrado hasta que dure la guerra. Pusimos una bandera en la entrada de la casa, como hacía casi todo el mundo. Las banderas se veían en todas las calles, incluso al norte del pueblo, donde vivían los ricos, pero allí no había muchas.
John Kennedy Toole. "La Biblia de Neón"
4/2/08
La extraña lucha de Descartes.
Mecanicismo es la palabra clave para entender la física de la época cartesiana, para esta visión científica el mundo y todo lo físico carece de espontaneidad y autonomía, se mueve por el principio de inercia, de hecho la analogía más usual usada por los pensadores de la época es la del reloj, era su máquina por excelencia , en el reloj nada se deja al azar, la manecilla que ahora señala a las cuatro pasará inexorablemente a señalar las cinco de manera matemática y precisa ¿Cómo encaja el hombre como ser activo en un mundo básicamente inercial?
En un mundo como en el que vive Descartes, en el que la máquina es la analogía perfecta del funcionamiento de los cuerpos físicos, Descartes ve la imperiosa necesidad de liberar al hombre de la esclavitud que le supondría verse a sí mismo como una mera máquina, por eso su visión del hombre es tan complicada, intenta que la realidad pensante se separe lo más posible de realidad física.
28/1/08
De revoluciones y periodicidades.
Así pues queda dicho, nos veremos una vez a la semana, y espero que esta sea la última vez que tenga que escribir un post sobre la periodicidad, que su número empieza a ser ya sonrojante para quien esto escribe.
También me gustaría dejar claro que aunque a veces no conteste todos los comentarios los leo todos, como también contesto todos lo e-mails que me llegan al correo del blog, es decir, que los contestaría si recibiese alguno, quiero decir.
Incluso tenía pensado realizar algunos cambios de carácter ornamental en el blog, pero eso ya lo iré meditando con el tiempo.
Sin ganas de alargar esto más de lo debido les dejo con el consabido fragmento semanal, tratándose esta vez de un curioso libro de Jean Paul Sartre titulado "Huracán sobre el azucar" y en el que se relatan las vivencias del filósofo en la controvertida isla cubana a escasos Dieciocho meses de triunfar la revolución y lo que piensa de ella:
Cada uno de sus progresos puede resultarle fatal, pues en cada uno de ellos afirma su irreductible voluntad de independencia. En consecuencia, el peligro proviene de sus mejores obras y crece con su mejoramiento; es una carrera contra el reloj
Jean Paul Sartre. "Huracán sobre el azucar"
21/1/08
¿Qué hay dentro de un libro? XLVII
G.Vico "Sziencia Nuova"
14/1/08
¿Qué dijo? XXXVII
La característica de la situación del laberinto es que ninguna boca de salida está asegurada del todo, y cuando el recorrido es justo, es decir, conduce a una salida, no se trata nunca de la salida final. La única cosa que el hombre del laberinto ha aprendido de la experiencia (supuesto que haya llegado a la madurez mental de aprender la lección de la experiencia) es que hay calles sin salida: la única lección del laberinto es la de la calle bloqueada.